El Café Literario

¿TERTULIA?


Los cuatro puntos cardinales son tres: el Norte y el Sur.
Vicente Huidobro



Con estas palabras el poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948) nos muestra un ejemplo grandioso de la ruptura entre su poesía y los conceptos de la lógica. Huidobro, tratando de desmarcarse de las grandes influencias de su tiempo, busca desarticular el lenguaje efectivo, el lenguaje de todos los días, en busca de un verbo puro, de una lengua no condicionada por los conceptos. Y liberando el lenguaje de los conceptos tradicionalmente establecidos, pretende Huidobro expresar sentimientos mediante los sonidos de la lengua. Asimismo, aconseja y defiende el translingüismo, es decir, el abandono de la lengua madre y la adopción de una segunda lengua como herramienta de creación, para evitar así la sugestión de la propia tradición lingüística y, por extensión, de los grandes modelos literarios.

Durante una conferencia en el Ateneo de Buenos Aires en 1916, Vicente Huidobro pronunció las siguientes palabras: «La primera condición del poeta es crear; la segunda, crear; y la tercera, crear.», palabras que le valieron el ser bautizado como creacionista, aun cuando hacía tiempo ya que portaba el estandarte del creacionismo como estética de su poesía, defendiendo la labor del poeta como una labor puramente creativa («Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol»), para regalar al lector aquellas imágenes que no existirían sin la existencia del propio poeta. Y esto lo ejemplifica Huidobro citándose a sí mismo:

El pájaro anida en el arco iris.

Os presento un hecho nuevo, dice Huidobro, algo que jamás habéis visto, que jamás veréis, y que sin embargo os gustaría mucho ver. Y sentencia: un poeta debe decir aquellas cosas que nunca se dirían sin él.

Podemos ilustrar esta teoría estética como lo hizo el propio poeta en El espejo de agua (1916):

Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema ;

Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.

El Poeta es un pequeño Dios.


Y como lo interesante de este pequeño texto es abrir una grieta por la que se cuelen vuestras ideas, encendiendo un debate, una conversación, un intercambio, dejemos que el mismísimo Vicente Huidobro sea quien siembre la polémica:

"Nunca se ha compuesto un solo poema en el mundo, sólo se han hecho algunos vagos ensayos de componer un poema. La poesía está por nacer en nuestro globo. Y su nacimiento será un suceso que revolucionará a los hombres como el más formidable terremoto"

¿Vosotros creéis también que la poesía está por nacer? ¿Qué la poesía debe crear las cosas y no cantar las cosas? ¿Debe tener la poesía una única función? ¿Creéis que puede haber comunicación o trasmisión de sentimientos sin una serie de conceptos aceptados y compartidos? ¿Existe el poeta? 


7 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Poesía vendría entonces a ser algo así como el Dios universal que para cada cual se manifiesta de un modo diverso, y que todos quieren considerar único y particular. Podemos cambiarle el nombre, tergiversar sus palabras, pero la potencia de la Poesía reside en que aún no ha sido definida, no puede serlo, pues éste sería el fin de su influencia.

      Gracias por ese poema que puede leerse como un alegato en pos de la expresión, es decir, de la Poesía cuyos límites tanto se nos escapan de entre las manos.

      Eliminar
  2. La poesía siempre esta naciendo...

    ResponderEliminar
  3. La poesía es sensibilidad, es percepción de algo más que está, que siempre está, pero que no todos vemos. Cada una de las personas que pueden sentirlo mira hacia ese más con unos ojos distintos; incluso con unos ojos distintos cada vez que mira. La poesía puede ser un todo o puede ser algo más allá de todo, pero sinceramente creo que parte de una percepción sensible del existir de cada uno. Huidobro sostiene una idea que a mí me parece preciosa "crear, crear" pero si la poesía es creación y únicamente el poeta es el creador, creo que estamos aprisionando las posibilidades del acto poético con el fin de concretarlo y definirlo.

    ResponderEliminar
  4. Un curioso montaje con definiciones de la Poesía, puntos de vista diferentes que nunca vienen mal:

    ¿Qué es poesía?

    http://www.youtube.com/watch?v=4-AAMSjTFcQ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Poesía es la expresión del alma pura y sencilla. Poesía es Inspiración. Poesía es la vida misma que se retrata en un papel, para poder recorrerla con las palabras!!

      Eliminar
    2. ¿De verdad se puede retratar la vida misma en un papel? Ése es uno de los grandes dilemas que removieron el siglo XX, dilema que, desde mi punto de vista, aún está por resolver.

      Eliminar